Álex Posada. Luz, sonido y movimiento

Ho sentim, aquesta entrada no està disponible en català

Ya lo hemos dicho, se llama Alex y lleva años trabajando entre máquinas, ordenadores, circuitos y cables. Siempre con una idea, la de generar experiencias acústicas y visuales, o mejor aún, todo a la vez. Trabaja en Hangar, centro clave en Barcelona de desarrollo de proyectos multimedia e interactivos, como coordinador y desarrollador de proyectos. Le damos paso, pues que tiene mucho que contar.

1. Alex, cuéntanos, así para que lo entendamos bien, ¿cómo le explicarías tu trabajo a un profano de las artes digitales?

Mi trabajo actual digamos que es la conclusión de un montón de experiencias acumuladas durante la adolescencia. Me gusta definirme como autodidacta multidisciplinar y creador digital. El término “artista” no me parece adecuado en mi caso ya que para mí tiene más que ver con aquellos grandes maestros del pasado. De formación soy ingeniero electrónico y llegué a Barcelona a principios del año 2002 buscando una manera de materializar todas las ideas y proyectos que hasta el momento solo cabían en mi imaginación. Decidí no ir por el camino fácil de trabajar para otros y empecé a buscar mi propio destino.
Al principio fue duro, luchas por algo en que crees con todas tus fuerzas y que parece no llegar nunca. Pero poco a poco y no sin ayuda de la gente que tenia alrededor, las cosas fueron surgiendo. Empecé colaborando con artistas y músicos locales, desarrollando herramientas tecnológicas para sus obras y espectáculos. Después comencé a trabajar en algunas compañías de teatro y danza como responsable técnico. Obtuve algunas Becas para proyectos de investigación propios y a partir de ahí empecé a desarrollar mis propios trabajos relacionados con diseño de interacción, arte electrónico, arte sonoro y siempre entrelazando disciplinas como la arquitectura, la música, el arte o el diseño. Cada proyecto nuevo es una experiencia enriquecedora y divertida. Por eso intento siempre hacer cosas diferentes.
Actualmente estoy trabajando en varios proyectos y colaborando con diferentes artistas y desarrolladores en otros tantos. Desde el año 2006 y gracias a la oportunidad que me dio Pedro Soler formo parte del equipo de Hangar.org (centro de producción de arte en Barcelona). Mi primera labor fue idear un espacio de I+D para los artistas digitales que llamamos “Laboratorio de Interacción” donde ocurren la mayor parte de las cosas que estoy haciendo en la actualidad. Aquí es donde trabaja mi equipo y donde cada día ayudamos a la comunidad artística a materializar sus ideas y hacerlas posibles, igual que me ocurrió a mí al llegar a esta ciudad. Digamos que mi sueño se ha hecho realidad.


Zapato para Chicks on Speed por Álex Posada. Foto: Gilmar Ribeiro


Zapato para Chicks on Speed por Álex Posada. Foto: Gilmar Ribeiro


Zapato para Chicks on Speed por Álex Posada. Foto: Gilmar Ribeiro

2. Has trabajado en la creación de trajes-instrumento y zapatos guitarra para Chicks on Speed, también en la programación de un festival de música interactiva a través de la red. Anteriormente, desarrollaste un espectáculo multimedia basado en sistemas e instrumentos digitales. ¿Nos puedes describir un poco los proyectos musicales que has desarrollado?

Cuando empecé la universidad y me compré mi primer ordenador antes que usarlo para otra cosa lo primero que hice fue comenzar a utilizarlo para componer música. Esa es mi gran pasión oculta. Con mi amigo de la infancia durante la adolescencia montamos un grupo que se llamaba “Nice-Noise” allá por el año 95 y estuvimos una temporada haciendo conciertos con los PC que pesaban una tonelada viajando hasta en autobús. Posteriormente el proyecto evolucionó y creamos “Neuronoise” (www.neuronoise.org), grupo con el que hemos hecho bastantes espectáculos. “Mitosis” es el espectáculo final que metafóricamente es la separación del grupo. Este espectáculo es un concierto audiovisual usando instrumentos musicales interactivos de fabricación propia. Actualmente mis trabajos y experimentos sonoros se firman bajo el sello “Knal”. No publico mucho porque lo que de verdad me llena es estar solo en el estudio jugando y tocando.

Por otro lado he tenido la oportunidad de trabajar como colaborador con grandes músicos y artistas durante estos últimos años. Por ejemplo para Chicks on Speed hemos desarrollado trajes con sensores para sus performances, una alfombra tejida con hilo de cobre que se transforma en un theremin gigante o el último y más interesante, el E-shoe, que se define como el primer zapato guitarra del mundo. Un zapato de diseño creado por Hangar en colaboración con Max Kibardin que permite disparar sonidos y videos remotamente a través de las cuerdas de guitarra y sensores que incorpora.


The Particle. Álex Posada

3. Tu última creación, The Particle, logra transportar al espectador a un estado de hipnosis en el que uno no puede dejar de admirar las nuevas mutaciones con las que le sorprende la pieza. Esta obra se reinventa continuamente a si misma, transformando el espacio que habita en un lugar lejano a cualquier cosa antes conocida… ¿Puedes contarnos cómo llegaste a
The Particle?

Este proyecto es en el que me estoy centrando más actualmente. Este año hemos tenido un montón de exposiciones y parece que aun tiene cuerda para rato. Hacía tiempo que tenía ganas de trabajar con esculturas cinéticas. He trabajado mucho con Leds, pero nunca en movimiento. Por otro lado siempre me ha interesado mucho el giroscopio de círculos concéntricos que giran unos sobre otros. Un día vi un video de un giroscopio de estos y me pregunte, ¿por que no ponerle leds? A partir de ahí todo se fue hilando solo mágicamente. Me llamaron de Strobe Festival en Amposta para producir una pieza nueva y lo propuse. Esta fue la primera exposición.

4. ¿Podríamos decir que The Particle es una pieza de arte abstracto? ¿Explicarías a los lectores su funcionamiento?

En cierta manera tiene un punto de abstracción porque no representa nada que tenga un referencia del mundo real. La pieza lo que abstrae son algoritmos y funciones matemáticas que interpreta y visualiza a través de la luz y el sonido. En este sentido me gusta más describirla como una pieza de arte generativo cercana a muchas piezas de software que se basan en algoritmos matemáticos para crear patrones visuales. La diferencia es que aquí se plasma en formas tridimensionales ya que el medio de expresión no es una pantalla sino una estructura en movimiento. El funcionamiento es sencillo. Cuatro aros de luz Led giran a toda velocidad creando esferas de color que pueden cambiar sus patrones en tiempo real en función de los parámetros generados en ese instante. Esto es posible trabajarlo a nivel de composición, como si fuera una partitura, pero también se pueden crear comportamientos interactivos que pueden responder a los movimientos de los visitantes.

5. ¿Qué opinas del estado actual de arte interactivo?¿Te sorprenden las nuevas propuestas o te parece que tan nuevas no son?

Digamos que el arte interactivo para mí tuvo un “boom” a principios de la década pasada al igual que a la música electrónica le ocurrió en los 90’s. Actualmente no hay grandes novedades ni nuevas propuestas rompedoras, pero lo que sí está cambiando es el acceso democratizado a las tecnologías interactivas haciéndolas mucho mas abiertas y sencillas para los nuevos “artistas digitales”. Antes debías de ser ingeniero para trabajar con microcontroladores o programar. Ahora lo puede hacer cualquiera con un par de semanas de aprendizaje. Así plataformas “opensource” como Arduino, Processing o Pure-Data, que tienen relativamente poco tiempo de vida, están cambiando la manera de trabajar de los artistas actuales.

6. Sabemos que desde hace un tiempo andas metido en un proyecto que pronto verá la luz… ¿Nos puedes adelantar de qué se trata?

Si, se trata de un nuevo estudio de diseño interactivo que estamos creando en Barcelona entre varias personas. Yo desempeño mi trabajo como Freelancer desde hace ya 8 años y el echo de querer hacer cosas mas grandes e interesantes implica asociarse con mas gente. Este es el motivo por el que decidimos montar MID (www.mediainteractivedesign.com), un estudio multidisciplinar que trabaja en el diseño de nuevos productos interactivos y crea proyectos expositivos, museisticos, aplicaciones y experiencias interactivas, espacios sensibles, arquitectura e investiga ampliamente en comunicación interactiva aplicada al sector cultural. MID va de la mano de varios partners tanto a nivel local como a nivel internacional. Debido a esto tenemos pensado expandirnos muy pronto a Argentina, México y posiblemente Brasil. En el caso de Argentina concretamente trabajamos con artistas locales como Eduardo Imasaka que están creando su propio equipo que será la base de MID en este país.

7. El tipo de trabajo que haces requiere casi siempre trabajar en equipo, ¿verdad? ¿Qué ventajas y desventajas tiene?

Efectivamente. Constantemente te ves forzado a colaborar con gente diferente. Algunas veces las experiencias son buenas y repites y otras no lo son tanto. Con el tiempo en mi caso me he ido rodeando de gente de confianza que da poco margen a la improvisación, por lo que para cada proyecto suelo montar un equipo que ya ha funcionado antes. La ventaja principal es obvia, puedes hacer cosas que sólo te serían imposibles. Me viene a la cabeza una frase de Barrio Sésamo, “solo no puedes con amigos si! “. El lado negativo principalmente es la relación personal que implica trabajar en equipo cuando existen problemas. Intento rodearme de gente con la que se trabaja cómodamente y siempre con transparencia y sinceridad como máximas de la colaboración. De esa manera se minimizan estos problemas.

8. ¿Qué parte del proceso de creación que te hace disfrutar especialmente?

Sin lugar a duda hay dos. El principio y el fin. Como la vida misma.
La fase creativa es donde mejor me lo paso puesto que es la más emocionante. Es donde intentas exprimir todo lo que has absorbido durante tu trayectoria y plasmarlo en un documento. El momento en el que se presenta tu trabajo después de meses de sufrimiento también es muy bonito, hace que todo ese esfuerzo haya merecido la pena.

9. Con un trabajo tan intenso a nivel tecnológico, suponemos que, cuando terminas, no te dedicas a bajarte aplicaciones para el celular. ¿Qué es lo que haces para desconectar, si es que desconectas?

Me hace gracia esta pregunta. Porque realmente la palabra “terminar” no es precisamente algo que vaya conmigo. Siempre estoy dándole vueltas a la cabeza, incluso cuando me voy a dormir pienso en como solucionar aquel problema que me ha tenido toda la tarde pegado a la pantalla. Lo que si intento es desconectar de vez en cuando para dar un poco de descanso a mi mente. Tengo la suerte de vivir en el campo y tener una familia fantástica que me apoya cada día. A parte tengo mi huerto y le dedico varias horas a la semana a trabajar duro con la tierra lo cual me hace sentir más en contacto con el mundo real. Al mismo tiempo practico yoga, una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Entre otras cosas mantiene mi nivel de estress por debajo del mínimo.

10. ¿Alguna pregunta que no os hayamos hecho y que os apetezca contestar?

Creo que ya he hablado demasiado!
Me vais a recortar la entrevista?
:)

http://www.alexposada.net/blog/