CoreLabs. Where humans meets numbers & Art meet Technology

Ho sentim, aquesta entrada no està disponible en català

Entramos en el distrito artístico de Huantie. Lugar de trabajo de muchos artistas locales. Estamos en China, mas concretamente en Beijing. Allí se encuentran las instalaciones de CoreLabs, una vez dentro, la sensación de estar en un país tan lejano desaparece. Casi el 100% de la plantilla de artistas son españoles. Su trabajo consiste básicamente en experimentar, investigar, producir y difundir la cultura digital, han sido contratados para eso. Entre sus proyectos encontramos desde Video Mapping y Realidad Aumentada hasta Hardware y Software experimentales, desarrollados entre los tres laboratorios de sus instalaciones: HackLab, VideoLab y AudioLab. Los hay con suerte.

1. Contadnos: ¿por qué CORE Labs, un centro dedicado a la cultura digital y creado por españoles, está en Beijing?
En un principio, fuimos invitados (Rez y Marula) por Jorge Faus para dar inicio a un proyecto artístico. Nuestra estancia estaba planeada para un par de meses, pero pasado este período nos involucramos cada vez más y nos vimos atraídos por el reto que supone vivir y desarrollar un proyecto desde cero en este país. Así que decidimos dejar todo lo que teníamos en Barcelona y establecernos en Beijing para dar forma e iniciar la aventura de lo que hoy es CORE Labs: un equipo de 6 personas, que se va ampliando poco a poco con el apoyo incondicional de Jorge como inversor y como amigo.

2. Arte interactivo, realidad aumentada, vjing, mapping, directos audiovisuales, videojuegos… ¿cómo conseguís abarcar tantas disciplinas?
Nuestra formación y experiencia artística es multidisciplinar. Ingenierías, artes plásticas, video creación, música, gestión cultural… todo forma parte del mismo motor, dirigido a enlazar diferentes disciplinas artísticas que, en nuestro caso, están siempre relacionadas con las nuevas tecnologías. Nos gusta saltar de un proyecto a otro para no quedarnos estancados. Así, tenemos 3 laboratorios bastante definidos (Hack Lab, Video Lab y Audio Lab) para que los desarrollos e investigaciones vayan en diferentes direcciones y luego acabar mezclándose y complementándose.

3. ¿Hay algún campo en el que aún no estéis trabajando actualmente pero que tengáis planeado dedicaros en un futuro?
Estamos a punto de saltar al campo del audiovisual narrativo con la producción de dos cortometrajes. Es algo que nos ilusiona mucho y donde vemos que podremos trabajar con muchas ideas que hasta ahora no encontraban un vehículo de expresión adecuado.
También nos gustaría comenzar a desarrollar instalaciones artísticas más elaboradas en las que podamos dedicar más tiempo y recursos.

4. Es sabido por muchos el caso de una conocida empresa que, por contrato, concede a sus trabajadores una hora de recreo al día para que desconecten y se diviertan, pues están convencidos de que aumenta la productividad y creatividad de los empleados. Viendo que tenéis un futbolín en vuestras instalaciones, nos imaginamos que también os relajáis en equipo. ¿Resulta productivo? ¿En qué sentido?
El trabajo en el estudio requiere de una gran concentración y es frustrante cuando algo no sale a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera. Tener la capacidad para desconectar un rato te permite ver el problema desde otro punto de vista y encontrar soluciones que antes pasaban desapercibidas. Otras veces, no estar delante del ordenador es la única forma de no coger el equipo y lanzarlo contra el suelo para pegarle fuego. Además, una vez leímos en un blog de psicología que es mejor jugar al futbolín que destrozarse la cabeza contra la pared. Así que lo practicamos más que nada para no dejar el estudio perdido de sangre.


Marula. MAP-ING X 16

5. Parece que el arte digital, a pesar de estar en pleno auge, tiene una salida difícil en cuanto a la venta. Es decir, parece más sencillo invertir en un objeto que en algo más abstracto como una instalación interactiva o una pieza de videoarte que puede ser entregada incluso en un USB. En este sentido, ¿cómo veis el futuro del arte digital?
Al igual que ocurre con otros medios como el cine o la música, el arte digital debe encontrar la forma o modelo de distribuirse.
Ahora mismo creemos que el arte digital es el medio de expresión actual y por lo tanto no debe pensarse en su venta. Su duración y caducidad en el tiempo no lo permite y por lo tanto quizás debería dejar de pensarse en ‘ventas’, pues este término se ha quedado un tanto anticuado.
El arte digital a veces puede llegar a estar en un entorno des-objetualizado, en el que el valor no está en la ‘cosa‘ si no en la experiencia. A partir de este axioma veremos nacer formas de distribución y consumo más adecuadas a un nuevo formato de arte.
Aún así, antes de contestar esta pregunta hemos estado hablando y discutiendo durante más de dos horas para poder escribir algo coherente. Y al final a la conclusión a la que hemos llegado es que no tenemos ni idea de cómo será el futuro del arte digital. Trabajemos en él y ya iremos viendo lo que pasa.

6. La vida, las ciudades, nuestro día a día… todo nuestro entorno está cada vez más digitalizado sin apenas darnos cuenta. A la vez que se consolidan los DNI electrónicos, salen los teléfonos multitouch y ahora parece que ya no se es nadie sin un i-phone. ¿Creéis que es buena tanta tecnología aplicada a nuestra cotidianidad?
La tecnología no es buena o mala por si misma. Es el uso de la misma el que puede ser perjudicial para los propios usuarios o aquellos que sufran las consecuencias de dicho uso. La sociedad debe aprender cuál es el uso correcto de la tecnología, y por supuesto -la historia lo demuestra-, para que este punto llegue, deberemos pasar por experimentar en nuestras carnes las consecuencias negativas de un uso no adecuado o exagerado de la tecnología. Las generaciones que nos sobrevivan serán las que aprendan de nuestras experiencias y errores.

7. ¿Qué aporta la capital china a vuestra manera de trabajar y cómo se refleja en el resultado?
Beijing sintetiza la esencia de la cultura China y gran parte de la asiática. Para un occidental vivir en Pekín es como para un astrónomo vivir a pie de telescopio: tomas consciencia de cuán complejas y diferentes son las culturas del planeta Tierra, tomas consciencia de que nuestra forma de ver y entender la realidad no tiene nada que ver con la que se tiene en China. Que todo depende de dónde naces y que todo es relativo. Todo es correcto, depende desde dónde lo mires.
Todo esto tiene repercusiones en nuestro trabajo, nuestra forma de ver el mundo cambia y nuestro discurso también lo hace. Evoluciona, por decirlo de alguna forma, o se expande, por decirlo de otra.

8. ¿Realizáis también trabajos por encargo (es decir, que sean 100% comerciales) y de ser así, conseguís tener el control sobre la creación o suelen ser proyectos muy acotados?
En ocasiones se nos presenta la oportunidad de realizar proyectos comerciales. El que los aceptemos siempre depende de que exista una motivación creativa y que nuestro criterio y libertad se respete al 100%. En este caso los disfrutamos, pues suelen ser proyectos que nos permiten utilizar unos medios y equipo que de otra manera estarían fuera de nuestras posibilidades.

9. ¿Tenéis alguna anécdota relacionada con el trabajo que pudiera añadirse a una versión de la película Lost in translation ubicada en Bejing?
Muchas. Muchísimas. Casi todos los días hay una. Generalmente relacionadas con el concepto de “acabado” que tienen aquí en China y con la flexibilidad del “más o menos” aplicado a unidades del sistema internacional de medidas, colores o formas. Pero al final todo se soluciona con voluntad, paciencia, flexibilidad y una sonrisa por ambas partes.
Hay una frase muy útil para expresar estas situaciones: ‘Màn Man Lái Péngyǒu’, que se puede traducir como: ‘con calma, amigo’

10.¿Alguna pregunta que no os hayamos hecho y que os apetezca contestar?
Méiyǒu. Xièxiè!

www.corelabs.cn