Hablamos con Aleix Fernández, director creativo de Onionlab, un estudio de Barcelona que cultiva aquel terreno que queda entre el arte, el diseño y la tecnología. El campo de los interactivos y el motion graphics fue el lugar en el que empezó todo, pero poco a poco la investigación llevó a Onionlab a labrar nuevas parcelas como la iluminación, el diseño de espacios y el mapping. No se lo hemos preguntado, pero nos atrevemos a decir que su nombre se justifica, por un lado, por lo que tiene de laboratorio con una base técnica que les permite experimentar y crear por ejemplo su propio software. Por otro lado porque con sus proyectos consiguen, sin saber exactamente por qué, emocionar. Como la cebolla.
1.-Onionlab es muchas cosas, pero ¿cómo definiríais el estudio en una frase? Y, para no decirlo con palabras, ¿qué trabajo escogeríais para representaros?
Es muy difícil representar el estudio en un solo trabajo, pero uno de los que nos identifica mejor podría ser el mapping que hicimos para el estudio de arquitectura A-cero. Tiene una base tecnológica importante, el desarrollo gráfico es muy conceptual, roza la abstracción y tiene una banda sonora muy potente creada por nuestro estudio de sonido favorito, Leiko. Con este trabajo y la serie de diseños de escenario que hicimos para Eristoff Internative Festival, donde experimentamos mucho con LED’s e interactividad remota usando software propio, tendríamos una buena fotografía de los que es Onionlab.
Mapping A-cero. Foto: Anxo Amarello
2.- ¿Qué lenguajes y tecnología usáis en vuestros proyectos?
Además del 3D y las herramientas de composición de imagen en movimiento, usamos mucho Processing. Processing es un entorno de programación que nos ayuda a crear herramientas de control y de generación de imágenes. En algunos casos usamos OpenFrameworks o Cinder, pero son casos más limitados. También hemos jugado en algunos proyectos con Kinect, los acelerómetros de la Wii o tonteado con tecnología móvil.
En la vertiente tecnológica más “dura” como la programación de placas o la electrónica tenemos un partner y amigo muy potente, Alex Posada, que de hecho ya fue entrevistado en un número anterior.
De todas formas, los lenguajes y la tecnología cambia cada día y en cada proyecto; lo importante es saber combinar las herramientas y tecnologías que ya existen con las herramientas que puedas crear tú y para ello necesitas estar al día e investigar un poco.
3.-La pieza de Nike Euroleague (http://v3.onionlab.com/Nike-Euroleague), ¿es un anuncio, unos visuales, una instalación o todo a la vez? ¿Cómo está hecha?
Pues efectivamente tiene un poco de todo: parte de instalación, de anuncio y de mapping. Lo de Nike Euroleague fue un experimento, se buscaba un mapping pequeño que estuviera relacionado con Euroleague –que a la vez estaba patrocinado por Nike–, para mostrar en la sala VIP del Palau Sant Jordi durante la Final Four de 2011. Bajo estas premisas y en 8 días intensísimos, producimos esta pieza. La realización es sencilla: se trata de una proyección sobre una pelota de baloncesto pintada de blanco e incrustada en una estructura de madera hexagonal que usamos como superficie para situar el balón en diferentes escenarios y situaciones. Este tipo de piezas tienen mucho potencial y creo que no están lo suficientemente explotadas a nivel comercial.
4.- La técnica de mapping parece auténtica magia, ¿es una manera de materializar los sueños o lo imagináis de una manera mucho más racional?
¡Ojalá pudiéramos materializar los sueños usando mapping! ¡Nos forraríamos! Efectivamente, el mapping es una técnica y como toda técnica tiene sus pros y sus contras. El mayor pro es precisamente eso, su magia. Es una magia que te transporta a un estado especial de incredulidad, tus ojos lo ven pero tu cerebro no lo cree y hace que te preguntes: ¿cómo han hecho eso? Y si esa situación se produce delante de un edificio de 90 x 20 metros con 60.000W de sonido, la pregunta se te puede llegar a atragantar; en algunos casos es realmente espectacular. Por otro lado, uno de los contras es que tiene limitaciones a nivel narrativo, no te permite hacer cambios de plano o zoom outs.
5.- Cuando los visuales empezaban su eclosión ya estabais trabajando en ellos, igual que con el Mapping. Como estudio pionero, ¿qué creéis que dará que hablar en un futuro próximo?
Tanto los visuales como el mapping buscan potenciar la inmersión visual pero en un entorno real, en un entorno físico. El sonido y la música, por sus características, lo ha conseguido desde el inicio de los tiempos; quizás ahora estemos muy cerca de poder hacer lo mismo con la imagen. Quizá el futuro está aquí, en seguir potenciando esa inmersión –o mejor, alteración–, investigando en formas de representación visual.
6.- ¿Cómo se vive el montaje de un proyecto de la envergadura del Mapping de Guimarães?
Fue toda una experiencia. El mapping que dirigimos junto a Judy Lomas era parte del espectáculo Tempo de Encontros de la Fura dels Baus, en motivo de la ceremonia de inauguración de la Capital de la Cultura Europea y como todo espectáculo de la Fura, fue a lo grande. Afortunadamente, La Fura nos ayudó mucho en la producción técnica y la organización del evento. Tenía mucha ilusión de que el mapping se convirtiera en una realidad, algo muy importante en una producción de estas características ya que has de sortear muchos obstáculos técnicos, logísticos y económicos. Fue increíble: cerca de 25.000 personas vieron el espectáculo en una plaza completamente abarrotada, proyectando en una fachada de 90m de ancho con un público completamente entregado. El día anterior, estuvimos haciendo pruebas y hubo gente que lo vio entero hasta 5 veces seguidas y aplaudían frenéticos al final de cada pase. La sensación que tienes cuando ves un mapping en estas condiciones es indescriptible.
Mapping guimaraes. Foto: Tai Lomas
7.-¿Crees que el mapping pueda llegar algún día a formar parte activa de la arquitectura?
No sé si exactamente el mapping tal y como lo conocemos ahora, pero definitivamente la imagen en movimiento mapeada sobre superficies arquitectónicas sí lo será de forma muy activa en un futuro próximo. De hecho ya lo podemos ver actualmente en numerosos proyectos de Jean Nouvele. Sólo es cuestión de tiempo que la tecnología permita conseguir una definición optima a un precio aceptable. Definitivamente, es una de las aplicaciones a tener más en cuenta.
8.- Pasáis muchas horas delante de la pantalla… ¿Cómo se compensa eso a nivel personal?
No, solamente un par de horas al día, el resto lo pasamos haciendo deporte, en la playa o en fiestas; sabemos exactamente lo que tenemos que hacer cuando nos llega el proyecto y todo sale a la primera. ¿Cuela? Creo que no. Hubo un tiempo en que las novias nos duraban un mapping, ahora duran dos.
Con el tiempo creo que estamos aprendiendo a gestionar mejor el tiempo y los recursos, pero en nuestro caso, si queremos obtener buenos resultados en un proyecto, le tenemos que dedicar mucha cantidad de tiempo y esfuerzo, pero finalmente la recompensa llega y compensa todo lo demás. Además, muchas veces se nos junta el trabajo con el ocio, nos llena y nos engancha la sensación de estar creando algo potente.
Wordexpo yeosu. Foto: Aleix Fernandez
9.- ¿Cuál es vuestra metodología de trabajo para lograr dedicar tantas horas a la investigación al tiempo que realizáis los proyectos que os encargan?
Generalmente, integramos la investigación en los mismos proyectos. Afortunadamente, cada día tenemos más libertad creativa y eso nos permite introducir nuevos conceptos y técnicas sin tener que dar muchas explicaciones. Esta, digamos, política también es una de las razones por las que pasamos tantas horas trabajando: por un lado, tenemos que aprender y, por el otro, aplicar lo aprendido, pero creo que es algo normal si quieres aspirar a hacer algo un poco diferente.
10- ¿Alguna pregunta que no os hayamos hecho y que os gustaría contestar?
Sí, de hecho, nos gustaría hacer referencia a que recientemente hemos tenido la suerte de participar en la creación del contenido del Pavellón Español en la WorldExpo de Yeosu en Corea, junto con un equipo de profesionales increíble como Chu Uroz, Pablo Robalo o los arquitectos External Reference, entre otros. Concretamente, en el estudio hemos producido una serie de piezas audiovisuales que combinan mapping, visuales, iluminación LED, etc. ¡Toda una experiencia! Al que le caiga cerca se lo recomiendo enérgicamente, sino podréis encontrar más información en nuestra web.