Raras, malvadas y otras derivadas

Raras, malvadas y otras derivadas – Veneradas y temidas
2023-2024
Organitzado por: CaixaForum
Comissariado: La Sullivan

Raras, malvadas y otras derivadas: así se ha denominado a las mujeres que, a lo largo de la historia y hasta ahora, no han encajado en los límites —siempre constrictivos— del que, supuestamente, tiene que ser una mujer. En este ciclo, que acompaña la exposición “Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias”, la voz la tienen ellas: las mujeres que han cuestionado la norma, que han proclamado caminos alternativos a la maternidad, al deseo, a una manera de vivir allá del que estaba escrito. A través de diálogos, conferencias, visitas guiadas y recitales de poesía, les daremos las gracias, porque son ellas las que han hecho más ancho y más plural el lugar desde donde reivindicar y cuestionar aquello que queremos ser.

Programación en Zaragoza (primer trimestre de 2025)

 

Miss Beige

Secretos de alcoba: una performance con Miss Beige
Martes 29 de enero, de 17.30 a 19.30 h

Esta performance de Miss Beige es una invitación al juego y la libertad, al vértigo que se siente ante la ausencia de pautas. En el silencio de un dormitorio, el público tendrá la oportunidad de compartir intimidad con Miss Beige sin instrucciones, sin guiones, para establecer así sus propios límites y reflexiones. ¿Quién mira y quién es mirado? Espectador y artista no podrán eludir el riesgo de interpretar la insinuación y entregarse al juego de acostarse con la artista alejándose de la imagen de la mujer como mero objeto sexual.

Punzadas sonoras. Venerar y temer, temer y venerar
Martes 4 de febrero a las 18 h

En este episodio en vivo de Punzadas Sonoras, Inés García y Paula Ducay reflexionarán a partir de la exposición Veneradas y temidas sobre cómo se ha articulado el poder en torno a la feminidad. Desde una perspectiva filosófica, se preguntarán por la manera en que se entrelazan el culto, el temor y lo sagrado. ¿Cómo se articula el poder simbólico de lo femenino? ¿Qué vestigios quedan de antiguas creencias sobre la feminidad en las sociedades laicas occidentales? ¿Hemos olvidado a nuestras santas y diosas?

 

Una deriva errática: visita guiada y conversación con Eugenia Tenenbaum
Martes 11 de febrero, a las 17.30 y a las 19 h

Temer y venerar significa, en el fondo, articular una mirada: una mirada que proyecta o una mirada que alaba y celebra. Es por ello que Eugenia Tenenbaum, escritora e historiadora del arte, propone un recorrido por la exposición “Veneradas y Temidas”. Quiere articular una mirada nueva, para descubrir lo que la historia oculta, para examinar los relatos que hay tras las formas que se nos presentan tan ordenadamente y para ahondar en la forma en la que diferentes culturas se han acercado a la divinidad. Acompañada siempre por la perspectiva de género y decolonial, el recorrido es también una mano tendida para repensar la manera en la que nos acercamos al pasado, inscribiendo una mirada crítica en nuestros modos de ver, pensar, disfrutar e imaginar.

¿Qué está pasando? Artistas veneradas y temidas hoy
A cargo de Estrella de Diego
Martes 25 de febrero a las 18 h

En 1973, la teórica del cine Laura Mulvey le hacía una pregunta incómoda al artista Allen Jones, autor de esculturas que representaban mujeres sadomasoquistas: “No sabe lo que está pasando, ¿verdad Señor Jones?”. Sus figuras parecían hablar del deseo –del autor y de los espectadores–, pero no hacían otra cosa que hablar del miedo a lo femenino o, mejor, a reinventar a la mujer fragmentada, fetichizada y, sobre todo, poderosa y fálica. Desde la década de los 70, son muchas las artistas que han hecho obra para señalar el eterno miedo a lo femenino y proponer nuevas preguntas. Junto con la ensayista y catedrática de historia del arte Estrella de Diego tenemos la oportunidad de descubrir qué está pasando hoy y cuáles son las cuestiones que las artistas plantean en la actualidad.

 

‘Poderío’ femenino en la copla, con Diana Navarro y Lidia García
Viernes 21 de marzo a las 19 h

Entre el mandato patriarcal y la rebeldía, las mujeres de la copla trasgredían la moral imperante hasta el punto de constituir verdaderos contramodelos del ama de casa nacionalcatólica. Su legado arrebatado todavía nos acompaña.He aquí el punto de partida de una conversación entre la cantante y artista malagueña Diana Navarro y la investigadora Lidia Garcia, autora del del podcast ¡Ay, campaneras!. Juntas, entre la palabra y la canción, pondrán en valor el poderío femenino en la copla.